domingo, 31 de mayo de 2015

ANÁLISIS DE ARTÍCULO DE PCR EN LA DIABETES MELLITUS

Titulo
Asociación del SNP19 del gen «calpaína 10» a diabetes mellitus tipo 2 y factores de riesgo en población peruana.
Objetivo
Determinar si los SNP 19, 43 y 63 del gen CAPN10 están asociados a DM2 en la población peruana.
Muestra Biológica
Sangre Periférica
Tipo de Ácido Nucleico
ADN Genómico
Gen a Amplificar
SNP-19 (CAPN10-g.7920 indel 32bp)
SNP-43 (CAPN10-g.4852 G/A): Alelo 1(G) 134 pb y Alelo 2(A) 152 pb.
SNP-63 (CAPN10-g.16378 C/T): Alelo 1(C) 162 pb y Alelo 2(T) 192 pb.
Tipo de PCR
PCR Simplex
Pasos de PCR
  • SNP 19 y 63: 35 ciclos.
Desnaturalización   94ºC   30 segundos
Hibridación              60ºC   30 segundos
Elongación              72ºC   30 segundos
  • SNP 43: 35 ciclos.
Desnaturalización   94ºC   30 segundos
Hibridación              57ºC   30 segundos
Elongación              72ºC   30 segundos

Visualización
Electroforesis
  

Bibliografía

sábado, 23 de mayo de 2015

PRUEBAS DE TAMIZAJE Y CONFIRMACIÓN PARA DIABETES MELLITUS

El propósito de las pruebas de tamizaje es identificar individuos Asintomáticos con posibilidad de tener diabetes. Si la prueba resulta positiva, entonces se realiza una prueba diagnóstica que nos dice si el paciente tiene diabetes o no. 
Antes de realizar alguna prueba se recomienda tener en cuenta factores de riesgo que justifican su ejecución, como: Historia familiar de primer grado - Sobrepeso (Índice de Masa Corporal ICM ≥25 kg/m2) - Inactividad física habitual - Hipertensión Arterial (≥140/90) - Colesterol HDL <40 mg/dL y/o Triglicéridos ≥200 mg/dL-Síndrome de ovario Poliquístico.

Una de las principales pruebas a realizar es determinar la Glucemia en Ayuno, periodo ≥8 horas sin ingerir ningún alimento excepto agua, se puede hacer en plasma o glucemia capilar utilizando un glucómetro.
 

Interpretación:
  • <100 mg/dL = Normoglucemia. 
  • 100 - 125 mg/dL = Alteración de la Glucemia de Ayuno (AGA).
  • ≥126 mg/dL = Diabetes.

En las personas que tienen factores de riesgo y tienen una glucemia de ayuno normal; está indicado realizar una glucemia 2 horas poscarga, se toma 2 horas después de la ingestión de una carga de 75 g de glucosa al 20% en agua destilada.


Con un resultado positivo en la prueba de tamizaje procedemos a realizar una prueba confirmatorio o diagnostica. 
Hemoglobina glicosilada (A1c), su análisis muestra el promedio de glucosa en la sangre en los últimos 2 meses. Esta prueba también nos ayuda a llevar un control adecuado de la diabetes mellitus


Bibliografía



domingo, 17 de mayo de 2015

ALTERACIONES EN LA TRADUCCIÓN DE LA DIABETES MELLITUS

Las alteraciones en la síntesis de la Prepoinsulina o en su procesamiento a insulina son algunas de las causas de diabetes mellitus. El gen que codifica la insulina se encuentra localizado en el brazo corto del cromosoma 11, donde el ARNm es exportado al citoplasma y en el retículo endoplasmático rugoso ocurre la traducción de este a prepoinsulina (peptido señal de 16 a.a) el cual seguirá un proceso hasta converse en insulina y cumplir su funcion de transporte de glucosa.
En la actualidad algunos investigadores demuetran que un nuevo tipo de ARN, el ARN largo no codificante (long noncoding RNA o ARNInc) que no se traduce a proteína, esta relacionado con la forma más común de diabetes(tipo 2), y con la maduración celular que permite la aparición de las células beta pancreáticas en embriones.



Bibliografía:

domingo, 10 de mayo de 2015

ALTERACIONES EN LA TRANSCRIPCIÓN DE LA DIABETES MELLITUS


Con el descubrimiento de mutaciones en varios genes se ha determinado un tipo especifico de diabetes llamada también MODY( Maturity onset type diabetes of the young).Donde los factores de transcripción hepatonucleares cumplen un papel clave en el desarrollo y proliferación de células beta, así como en el metabolismo de la célula beta madura. Los sujetos con mutaciones en los factores de transcripción nacen normoglucémicos; la hiperglucemia aparece posteriormente y es progresiva, llegando a diabetes franca en la adolescencia o en la vida adulta, existen varios subtipos relacionadas a esta diabetes:

  • MODY 3: Es debido a mutaciones en el gen HNF-1α, que pertenece a la familia de factores de transcripción con un homeodominio para su unión al ADN. Se expresa en hígado, riñón, intestino e islotes pancreáticos. El defecto de la célula beta es progresivo. 
  • MODY 1: Se produce por mutaciones heterocigotas en el gen del HNF-4α, un factor de transcripción de la familia de los receptores nucleares de hormonas tiroideas-esteroideas. Este gen desempeña un papel decisivo durante la diferenciación celular, el desarrollo embrionario y el metabolismo, y es fundamental para el correcto funcionamiento de los islotes pancreáticos, el hígado y el riñón.
  • MODY 4: Es un subtipo poco frecuente, causado por mutaciones en el gen IPF-144. Este gen pertenece a la familia de los factores de transcripción que poseen un dominio de unión al ADN, y es necesario para el desarrollo del páncreas y la expresión del gen de la insulina. 
  • MODY 5 Secundario a mutaciones heterocigotas en el factor de transcripción hepatonuclear 1β. Éste forma un heterodí- mero con el HNF-1α, con predominio del primero en el riñón y del segundo en el hígado. 
  • MODY 6 Se manifiesta por una mutación del gen NeuroD1/ BETA2, un factor de transcripción con un dominio de unión al ADN, se expresa en el cerebro, el intestino y los islotes pancreáticos. 
  • MODY 7: el factor Krupple-como 11 (KLF11) la proteína es un factor de transcripción de cinc-dedo que está implicado en la activación de el promotor de la insulina. KLF11 es un factor de transcripción de TGF-β-inducible.
Bibliografía

domingo, 3 de mayo de 2015

ALTERACIONES EPIGENÉTICAS EN LA DIABETES MELLITUS

Las consecuencias epigenéticas son cambios heredables en la estructura del ADN que no dependen de las secuencias de bases nitrogenadas.


Un fenómeno epigenético bien documentado en seres humanos se observa en las células gemínales, donde regiones regulatorias de ciertos genes son metiladas y expresadas diferencialmente en dependencia de si el gen es heredado de la madre o del padre. Dentro de los mecanismos epigenéticos que se estudian en la DM1 se encuentran los patrones de metilación de citosinas  en algunos genes en gemelos monocigóticos. 
En un estudio, se obtuvo los eritrocitos de pacientes con DM2 donde la S-adenosilmetionina estaba disminuida y esta es considerada como el principal donador fisiológico de grupos metilo por lo tanto se ha observado hipometilación del ADN asociada con la evolución de la enfermedad.



Bibliografía


Tiny Book