La recombinación genética es una fuente fundamental de variabilidad genética, ya que el intercambio de material genético entre ambos fragmentos puede dar lugar a una información genética nueva y válida. De hecho, muchos procesos naturales transfieren DNA de un organismo o incluso de una especie a otro.
En la naturaleza puede observarse recombinación genética mediante tres procesos: transformación bacterias (procariotas), reproducción sexual(eucariotas) y la infección viral. En el primer caso, la recombinación genética atiende al origen del ADN donador, generalmente se distinguen tres procesos de recombinación: transformación (la bacteria acepta y recombina su genoma con ADN libre en el medio), transducción (el ADN donador procede de un virus) o conjugación (en este caso el ADN donador lo aporta un plásmido).
En eucariotas la recombinación llamada homóloga (entre fragmentos de ADN de secuencias homólogas) se produce normalmente durante la reproducción sexual el entrecruzamiento durante la meiosis I intercambia DNA de cada cromosoma materno con el DNA homólogo del cromosoma paterno.
En los vertebrados también hay un tipo de recombinación genética especial en las células B y T del sistema inmune, llamada recombinación V(D)J, que es la responsable de generar la tremenda variabilidad de anticuerpos y de receptores de células T necesaria para la respuesta inmune.
La recombinación específica de sitio es un tipo especial de recombinación homóloga que ocurre en regiones específicas, cortas y homólogas, existentes en ambos fragmentos a recombinar. Suele ser típica de virus, los cuales la utilizan para integrarse en el genoma del hospedador. La recombinación específica de sitio es utilizada en investigación como herramienta para la manipulación controlada de genomas.
Bibliografía
No hay comentarios:
Publicar un comentario