domingo, 5 de julio de 2015

TERAPIA GÉNICA EN LA DIABETES MELLITUS

TITULO
Terapia génica para curara la Diabetes
TIPO DE TERAPIA GÉNICA
In vivo. Células somáticas 
VECTOR
- Virales: Retrovirus y adenovirus-asociados
- No Virales
GEN RECEPTOR
- PDX-1
- GLUT2
VÍA DE ADMINISTRACIÓN
Parental y por inhalación
RESULTADOS
- Incrementar la captación de glucosa periférica en el musculo y el tejido adiposo y disminuir la liberación de glucosa hepática.
- Mejorar el control de glucosa en sangre y evitar los problemas que se originan a largo plazo en los pacientes con diabetes.

Bibliografía

domingo, 28 de junio de 2015

TERAPIA CON STEMS CELLS EN DIABETES MELLITUS

Para el desarrollo de una terapia potencial de tipo celular para pacientes diabéticos se deben cumplir una serie de criterios básicos. De manera ideal, las células madre deben tener la manera de multiplicarse fielmente en cultivo. Esto quiere decir que las células deben ser capaces de auto renovarse sin perder sus características originales. Igualmente, estas células deben ser capaces de diferenciarse in vivo para producir las células especializadas del tejido en cuestión. Sin embargo, para la terapia de la diabetes mellitus tipo 1 aún no está claro si la célula madre debe ser guiada hacia la producción de células b aisladas o islotes completos(5,9). Trabajos recientes como el conducido por Bernat Soria y colaboradores(10) apoyan la tesis de las ventajas de la generación de islotes completos, ya que las células aisladas responden de forma anómala ante un estímulo hiperglicémico, ya que son incapaces de reproducir la respuesta bifásica de secreción de insulina además de presentar un patrón de secretorio tipo "todo o nada".




Bibliografía

domingo, 21 de junio de 2015

TRANSGÉNICOS EN DIABETES MELLITUS

La historia inicia en 1922 donde se administró por primera vez insulina, debido a las impurezas presentes, producía grandes reacciones alérgicas. Los experimentos avanzaron, cuando en 1926, se consigue la cristalización de la proteína. Posteriormente, en 1955, Sanger consigue descifrar su composición, el conocimiento de la secuencia y estructura de una molécula es vital, pues ayuda a entender cómo funciona en el organismo.
En 1963, la insulina se convirtió en la primera proteína en ser sintetizada in vitro, por Meinhofer y colaboradores , pero con un rendimiento bastante pobre, lo que impedía su utilización masiva contra la diabetes. Así llegamos a la insulina transgénica ya que, en el año 1978, gracias al desarrollo de técnicas biotecnológicas. El procedimiento es utilizando las bacterias Escherichia coli como factorías en miniatura para producir de forma separada las cadenas A y B de la insulina humana, introduciendo para ello los genes  que las codifican en las bacterias mediante un vector (pBR322). Posteriormente se llevaba a cabo la purificación, plegamiento y unión in vitro de las cadenas, mediante la oxidación de las cisteínas para formar los puentes disulfuro de la proteína activa.

El resultado fue una insulina humana (denominada comercialmente Humulin), más barata de producir, potente y segura, ya que no mostraba problemas; la investigación no termina aquí. En los últimos años se está consiguiendo que otros organismos genéticamente modificados produzcan insulina humana, con numerosas ventajas. Por ejemplo, científicos argentinos han obtenido vacas transgénicas que producen leche enriquecida en pro-insulina humana, que evitarían tener que purificar la proteína, pues únicamente habría que consumir la leche. Lo mismo ocurre con el cártamo (Carthamus tinctoriusL., azafrán bastardo), que se ha modificado para que produzca insulina humana en sus semillas.


Bibliografía

domingo, 7 de junio de 2015

ADN RECOMBINANTE EN DIABETES MELLITUS

Con la ayuda de la tecnología genética ha logrado extraer la insulina que son capaces de producir las bacterias y otras especies complejas como los porcinos y los vacunos.
Se utilizan enzimas especiales para insertar genes humanos en el ADN de las bacterias para que elaboren un nuevo material, que no eren capaces de producir con anterioridad. Las bacterias de multiplican con rapidez lo que aumenta la cantidad de generar la nueva sustancia en un corto tiempo.
El Método Recombinante para la Producción de Insulina: Primeramente, se clonan los genes con la B- galactosidasa en plásmidos pBR322. La recombinación de los plasmidos son amplificados en E.coli. Se lleva a cabo una trasnformación de la bacteria, en dos nucleotidos diferentes , luego la reacción entre la proteina B-gal y el gen de la insulina con la metionina hace que el complejo proteico cambie, expulsando de esta manera la molécula de la metionina y produciendo al final la insulina con menos a.a que al inicio del proceso.
El mecanimo de la separación de la insulina as a través del sistema RP-HPLC (Reversed-Phase High Perdormance Liquid Chromatography).


Bibliografía

Tiny Book